martes, 6 de agosto de 2024

 

El libro se llama:

CANNABIS

FILOSOFÍA PARA TODOS

¿De qué estamos hablando?

 

 

Y ésa es la primera pregunta, ¿de qué estamos hablando? No faltaba más. La propuesta del libro: acercar las herramientas de análisis de la filosofía, es decir, la filosofía académica, como se enmarca en universidades de Estados Unidos, a múltiples temas en torno a la marihuana. Basta las siguientes citas de la misma página 19:

 

la filosofía tiene la oportunidad, si no la obligación, de considerar cuidadosamente y con todos sus instrumentos analíticos conceptuales esos asuntos. Hay muchas cuestiones filosóficas que surgen debido al uso del cannabis…

 

Parte esencial de la comprensión filosófica consiste en recoger argumentos en conflicto referidos a un asunto y examinarlos cuidadosa y críticamente

 

Eso se entiende por filosofía en el libro, algo fundamentalmente teórico, un trabajo de análisis y construcción, como poner en entredicho, argumentos lógicos. No necesariamente modificar, arriesgar, superar la vida misma; sea mediante alguna búsqueda de sabiduría, verdad, o compromisos prácticos. Nada de ese tono de filosofía antigua de estoicos, epicúreos y otros que consagraban sus vidas para la sabiduría garante de felicidad.

 

Para esta filosofía académica, como se lee en el libro, los compromisos que importan son de naturaleza teórica y algunas de sus ramificaciones tienen que ser esencialmente materializadas en artículos de revistas indexadas y, con mucha suerte, libros.

 

Siendo tan importante el aspecto de análisis de conceptos, el libro sirve para familiarizar a quienes leen con temas, cuestiones, lugares comunes de la filosofía como se ha ido definiendo en muchas universidades. No es un libro sobre el cannabis en sí y por sí, es del cannabis dentro del mundo de esta filosofía. Más de una vez, en una avalancha de citas, pareciera que importa más las referencias a este mundo, con sus semblantes y nombres, que pensar en el mismo cannabis.

 

Algo similar ocurre con la escritura. En repetidas ocasiones, la obsesión con la forma, cierta claridad de exposición, atenta contra la riqueza de ideas sobre el cannabis. Como si la rigidez de la escritura estrangulase la vitalidad de las ideas. Ésta es mi primera advertencia de la segunda parte del libro: mucha forma, mucha escritura académica, muchas citas, demasiadas palabras para pocos contenidos. La segunda parte del libro, esos 3 capítulos amenazan con representar todo el libro, de una filosofía en tercera persona, así esté guiada por alguna que otra decisión, valoración personal de los escritores.

 

Continuando con la cita:

 

buscando una comprensión a pesar de los desacuerdos entre los especialistas y en relación precisamente con aquellas cuestiones en las que están en desacuerdo. No deberíamos esperar un acuerdo entre escritores cuyos intereses filosóficos reflexionan sobre la naturaleza, los efectos cognitivos y el estatuto moral y legal de la marihuana, más del que podríamos esperar en cualquier otro terreno. En eso reside la intriga filosófica y cualquier visión filosófica que podamos esperar conseguir razonablemente con respecto a esa droga. (19)

 

Hablando de desacuerdos, parece subrayarse algo como fuerza, vitalidad, energía que se halla más del lado de los intereses de cada escritor que por el carácter de la escritura. Todos escriben muy parecido, si bien sus objetivos y resultados son distintos.

 

Algo importante que todos comparten, la misma razón de ser del libro, más allá o menos allá del ánimo de lucro, es la coyuntura del año 2010 donde se debatía la legalización (o no) de la marihuana en Estados Unidos. Un libro de coyuntura, ciertamente. Pero mucho más que la coyuntura de la legalización de la marihuana; es un libro, digamos, de una coyuntura histórica muy grande, tan grande que puede no ser coyuntura, es un libro estadounidense sobre la marihuana. Made in the USA.


La Parte II se titula:

Marihuana e iluminación espiritual

 

De ahí, se puede comenzar a entender que el título de la segunda parte es de lo más desafortunado para los tres capítulos que la componen. No es sólo que el libro es estadounidense, sino que en Estados Unidos difícilmente se hace posible que la marihuana se incline decididamente a favor de algo como iluminación espiritual. No es como el yagé en Colombia y otros países o ayahuasca en Brasil. Por mucho que se dificulte, siguen existiendo tanto comunidades como tradiciones, rituales que permiten hablar con propiedad de plantas sagradas. Complicado hablar de plantas sagradas sin cierto silencio, sumo respeto, cierta preparación previa, solemnidad, algún ritual, algunas prácticas meditativas, ciertas simbologías. Algo sé de esto tras haber participado en tomas de yagé.

 

En contraste, en Estados Unidos el consumo de marihuana es, exactamente, eso, un consumo. Sea como consumo de sedante, analgésico o, en palabras como para Sherlock Holmes cuyo uso de estimulantes era una necesidad porque según su punto de vista: “la anodina rutina de la existencia”. Así, se muere del aburrimiento o siente mucho tedio, consume marihuana. Mucho dolor o sin apetito a consumir marihuana. Así ocurre en el sexto capítulo.

 

El capítulo cuarto es sobre metáforas y significados de consumos de cannabis; el quinto versa sobre razones para prohibir la marihuana y su desestimación. Finalmente, si bien el sexto está dedicado al cannabis como sedante y tonificante de la condición humana, no alcanza, como los capítulos anteriores, a entrever cómo sería una iluminación espiritual con base en el cannabis. Un error bastante grande, en los mismos términos de filosofía académica.


BREVE RESUMEN DE LOS CAPÍTULOS

capítulo 4, la experiencia del cannabis, siendo tan fuera de lo común, obliga a la construcción de metáforas. Porque de otra manera no se puede entender. Un tipo de experiencia que se interpreta y describe metafóricamente. En la década de 1960 se forjó una terminología de vigencia hasta hoy: colocado, alto y pasado, así están traducidas las palabras al español; estas palabras usadas para expresar estados de consumo de marihuana… y, tuvieron tanto éxito, que se usan para hablar de estados inducidos por otras drogas. Estando colocado, es tener cierto bienestar, relajación. Alto, seguramente la más reconocida en televisión y películas, determinado por tener energía y deseo de sociabilidad. Estar pasado es principalmente corporal de sedación, soñolencia. Vemos aquí metáforas, estar alto o high, estar bajo o colocado. 

 

“El significado, en esencia, es cómo interpretan y comprenden los humanos algo”. Los significados orientan, determinan las conductas. Gran parte del uso de drogas está mediado por sus significados. Se establecen expectativas, se definen unas conductas.

 

Capítulo 5 se titula La gran evasión.

Partiendo de valores éticos y religiosos, ¿cuándo es permisible el uso de cannabis para tener estados alterados de conciencia? El capítulo procura responder esto a modo de analogía con el alcohol. Así, defiende el consumo de cannabis casi que en los mismos términos en los cuales se enmarca la discusión sobre el alcohol que se permite siempre y cuando su consumo sea moderado. Algo muy curioso. De acuerdo a un punto de vista filosófico, no hay mayor diferencia entre la permisión al consumo de alcohol y la aceptación del consumo de marihuana. Todo esto hasta el punto de que, según el capítulo 5, las razones religiosas y otras en contra del cannabis no son decisivas.

 

Estos capítulos mencionados, sí que pudieron ahorrarse en palabras y presentar las mismas ideas de manera más directa. No tanto ocurre con el capítulo 6, el capítulo más propositivo de la segunda parte del libro. El capítulo que más se acerca al título de la segunda parte que es Marihuana e iluminación espiritual.

 

El capítulo 6 le sigue la pisada al pesimismo de Freud y Schopenhauer. El del filósofo Schopenhauer, uno de los pesimismos de mayor notoriedad y celebridad en la escena filosófica. Llegando a ser muy importante para escritores como Kafka, Borges y, especialmente, Freud. Podría decirse que el pesimismo de Freud guarda cierta continuidad con el de Schopenhauer y, cosa importante para el capítulo, recomienda el uso de algunas drogas para aliviar el sufrimiento de la existencia humana. De esta manera, se intenta mostrar cómo el pesimismo de Freud puede dejar de ser tan pesimista, con la ayuda del cannabis.

 

 Postdata

 

No faltaba más. Librorama, a diferencia de tantos que presumen de la escritura, tuvimos una deslumbrante sesión al calor del cannabis, bajo las alas del cannabis, permitiendo nuevos aproximamientos a cuestiones eminentemente filosóficas. 


GENES AMBIENTE Y CULTURA 



Hola mis queridos lectores con características muy humanas, que se siente que mis frases sean  comprendidas por sus grandiosos cerebros…como esta secuencia de letras les transmite ciertas interpretaciones.. el día de hoy traemos a ustedes una pequeña reseña del libro GENES AMBIENTE Y CULTURA  ¿Educados o programados?, el cual fue escrito por Mattia Maccarone.

 

Como se desprende del subtítulo del libro, la pregunta crucial es si somos educados o programados.

 

Para contestar tal pregunta, el libro teje una textura con un filo hilo atravesando la naturaleza del ADN hasta llegando a los procesos de aprendizaje. De ahí, la división de esta entrega de Librorama:

 

En primer lugar, un pequeño recorrido sobre caracterizaciones del ADN. En segundo lugar, hecho lo anterior, unas observaciones sobre el aprendizaje desde un punto de vista evolutivo. Jeje, tanto un punto de vista entrañado en la teoría de la evolución, como un punto de vista hecho posible, por la misma evolución. Con los seres humanos, la evolución alcanza un nivel en el cual se puede juzgar a sí misma.

 

 

Para destacar, un hermoso hilo pasa sobre la influencia de nuestro genoma, y como este se puede modificar, en palabras de Mattia:

 

“En los miles de millones de células del organismo algunas secuencias genéticas se activan mientras que otras se extinguen, en función de lo que hacemos, vemos, sentimos o en términos generales percibimos, este proceso está regulado por el modo y lugar en el que vivimos, los alimentos que comemos y las presiones que sufrimos”

 

En este párrafo tenemos todo el meollo del asunto. Secuencias genéticas, unas que se activan y otras que no, en medio de condiciones muy variadas de ambiente, algunas de aquellas condiciones pueden entenderse como condiciones de aprendizaje. Espero que esto no sea arruinarles la respuesta a la pregunta por si somos programados o educados…

 

Nuestra herencia es mucho más que algo redactado en un documento donde alguien puede dejar sus propiedades a otra persona, también podemos hablar de otro tipo de herencia donde a través de las generaciones se transmite no solo el legado de informaciones genéticas de un organismo, sino también el mecanismo que regula la interacción entre el ser vivo y el entorno. La pregunta aquí es si la herencia es tan grande que no necesitamos aprender o si aprendemos más allá de nuestra herencia…

 

 

1. ADN

 

Los primeros bordados, de la textura del libro, son de ligazones entre genética y epigenética.  Si entendemos por genética, el estudio de genes, podemos entender la epigenética comoel estudio de pequeños cambios a nivel del genoma. 

Dicho en otros términos, el gen es un fragmento de ADN que contiene el mensaje para la composición de la proteína. Así, las proteínas se ocupan de gran parte de los procesos de las células y controlan su comportamiento, aparte de esto es importante tener en cuenta que este ADN se encuentra almacenado gracias a las histonas y la conformación de los cromosomas, los cuales están al interior de las células.

 En cuanto a la epigenética, ​es el estudio de los mecanismos que regulan la expresión de los genes sin una alteración en la secuencia del ADN que los conforma. Otra manera de decirlo radica en que la epigenética estudia mecanismos de regulación genética

La genética nos permite entrever mecanismos de regulación genética. Para dar un ejemplo, tenemos el concepto de carácter no binario del ADN, pues hace referencia a que juegan más factores como es el caso de la penetrancia,  que consiste en la frecuencia con la que un gen se manifiesta en los individuos de determinada población,

 

otro factor importante es la expresividad que corresponde al grado con el que el gen o el genotipo penetrante se expresa como fenotipo de una persona, con lo anterior, se sugiere que “Nuestros genes no corresponden a un modo binario, tienen una forma de expresar muy variable”, lo que responde a que un mismo gen puede dar varios resultados a nivel fenotípico, esto de acuerdo a cierto tipos de factores que podrían estar influyendo.

 

Es como si la genética y epigenética, para comprender si somos programados o educados, son cara y sello de la misma moneda. No puedo ser una sin la otra.

 

Una tematización mucho más acorde, y menos general, con la pregunta del subtítulo del libro

 

Pensando en la supervivencia de la especie, podemos pensar en esta interdependencia entre las dos...

 

Desde la genética, si el nuevo alelo mejora la capacidad de supervivencia del organismo, o bien ofrece a su portador mayores posibilidades de reproducirse, se produce una <<selección positiva>> o selección direccional>>. No obstante, ¿puede ser el mismo alelo siempre? ¿No es peligroso en un mundo donde cambian las condiciones de ambiente?

 

La epigenética respondería que existen fuerzas como las mutaciones genéticas que son la fuente primaria de la nueva variabilidad genética y la deriva genética que por el contrario elimina esta variabilidad de una población creando un equilibrio que permite la supervivencia de las especies en un entorno en el que la genética influye e impone sus límites.

 

¿Es todo esto suficiente para responder la pregunta por si estamos programados o debemos aprender?

 

 

2. APRENDIZAJE

 

Si se puede decir que los genes de alguna manera adquieren comportamientos de acuerdo al entorno, y que lo que es útil parece llevarse en el instinto, además de prevalecer una conservación evolutiva, existen otros elementos que pueden ser adquiridos. Un ejemplo de lo que se lleva internamente puede ser

 

“Los potros saben controlar su propios músculos, de forma que pueden permanecer bastante estables y moverse ya durante los primeros minutos posteriores al nacimiento, un requisito previo esencial que ha evolucionado en varios herbívoros para que tengan mas probabilidad de huir de los predadores.”

 

Parada necesaria, el origen de las especies, la evolución va dando por así decirlo pequeños pasitos que van en razón del tiempo y estos pasitos serían la epigenética…..

 

 

Si la genética y epigenética son los lados de una moneda, quizá se puede decir que la mano que tira la moneda es una mano heterogénea compuesta por las condiciones del ambiente.

 

El libro resalta elementos del aprendizaje y las características peculiares del ser humano como lo son la cultura y el lenguaje, de modo tal, que desde un punto de vista darwiniano inductivo menciona como nuestro organismo se encuentra en continua transformación y las experiencias que vivimos pueden llegar a nuestros cromosomas, entonces en estos procesos se destaca el ambiente, con lo anterior, la autora menciona que en los genes aparecen escritas nuestras características, lo que nos hace parecidos y a la vez diferentes a nuestros padres, sin embargo, esto no significa que sea algo estático sin variables”, lo que da a entender que esto es mucho más que aquello que se encuentra escrito en el genoma.

 

 Se postula sobre lo que que es innato y adquirido en el aprendizaje, como se puede generar estas interacciones al nivel del cerebro, por lo general la mayoría de los comportamientos son el resultado de una compleja interacción entre circuitos del cerebro específicos para la atención, la percepción, la motivación, la empatía entre otros, una variedad tan amplia que establecer la relación entre genes y comportamiento no es nada fácil.

 

Finalmente, el libro Cierra con el la siguiente sentencia:

 

“Igual que no existe una influencia chica por parte de los genes, no existe en realidad una influencia chica por parte del entorno. Todos los animales experimentan una especie de adaptaciones neurales y genéticas para el aprendizaje que no se basan en un único proceso para recopilaciones de las informaciones: varios circuitos neurales especializados en cascadas genéticas de todo tipo permiten a los organismos extraer grandes cantidades de informaciones del entorno para usarlas de la forma más coherente a las propias exigencias.”

 



 

Fin

 

Egobody

La fábrica del hombre nuevo


¿Somos zombis?




 

Sin percatarnos ha aparecido un nuevo hombre. Sin percatarnos, mucho de lo que se tenía por humano entre Platón y el siglo XX comienza a oler a mortecina.

 

Estoy hablando de un nuevo hombre-cuerpo, organismo, consumidor, usuario, cliente; inseparable de prótesis, del celular, de los datos; un conejillo de indias de redes sociales.

 

He ahí que sin darnos cuenta el hombre ha perdido su alma y lo único que le queda es su cuerpo, que se ha vuelto envoltorio vacío de lo que antes era interioridad. Un ser humano que, en comparación con lo que era antes, se ha vuelto mera apariencia.

 

Lo que en otros tiempos era la Salvación a través del alma o la Salvación colectiva a través de la política, de hoy no queda nada. La única salvación a la cual ceñirse es la salvación del cuerpo. Cuerpo que se salva anclado en gimnasios, deporte, medicina, industria farmacéutica, ingeniería genética; el Estado, derecho a la salud, seguridad social. Cuerpo seguro, cuerpo fuerte, cuerpo vigoroso, protegido de mil enfermedades y avatares… pero sin alma…

 

Para Robert Redeker he ahí lo que puede ser un zombi. Por un lado, una gran apuesta por la inmortalidad del cuerpo; por otro lado, sombra nostálgica de la unidad perdida de lo que en otro entonces era el ser humano.

 

¿Qué ha pasado? ¿Qué ha roto con la historia humana? La aparición de un nuevo ser humano que no tuvo su profecía.

 

Primera parte: algo ha pasado con la historia, cada vez más lejana a nosotros. De la Antigüedad, de lo que fue el pasado, tenemos, más que nada, su envoltorio… y eso. En lugar de adentrarnos en ello, le sacamos fotos, nos hacemos selfies. Como si el pasado fuese entretenimiento. ¿Para qué sirve el pasado? ¿Qué nos importa el pasado? ¿Sigue siendo nuestro pasado? ¿Alguna vez lo fue?

 

Segunda parte: Desconectados de la historia, del pasado, lo que tenemos es una especie de perpetúo presente, centro de inmediateces. Estamos obsesionados con sobrecargarnos de estímulos, sea del celular, sea de ejercicio físico. De una u otra manera, todo apunta a un afuera, a un hacer algo, a un evadir el silencio

 

Tercera parte: Y, si me miro al espejo: ¿Qué soy? Miro a mi alrededor, ¿qué somos? ¿Nos movemos únicamente para afuera sin centro interior? ¿Somos zombis?

He ahí que sin darnos cuenta el ser humano ha perdido su alma y lo único que le queda es su cuerpo, que se ha vuelto envoltorio vacío de lo que antes era interioridad. Un ser humano que, en comparación con lo que era antes, se ha vuelto mera apariencia.

 

Lo que en otros tiempos era la Salvación a través del alma o la Salvación colectiva a través de la política, de hoy no queda nada. La única salvación a la cual ceñirse es la salvación del cuerpo. Un cuerpo cuya única salvación se consigue en gimnasios, deporte, medicina, industria farmacéutica, ingeniería genética; el Estado, derecho a la salud, seguridad social. Cuerpo seguro, cuerpo fuerte, cuerpo vigoroso, protegido de mil enfermedades y avatares… pero sin alma…

 

Para Robert Redeker he ahí lo que puede ser un zombi. Por un lado, una gran apuesta por la inmortalidad del cuerpo; por otro lado, sombra nostálgica de la unidad perdida de lo que en otro entonces era el ser humano. 




lunes, 12 de febrero de 2024

BIENVENIDXS al BLOG de LIBRORAMA

Sean estas primeras palabras nuestra primera entrada.


 Canal de encuentros de libros y, más que eso, miradas agudas y visión de conjunto. Para todas las personas que nos siguen, para quienes prefieren la lectura, aquí está el blog.


Cada libro es un mundo. Procuramos que nuestras apreciaciones no opaquen aquello muy propio de cada obra.  


Si cada libro es como una estrella, aquí encontrarás cada trazo que hemos hecho para seguirles la estela en el firmamento.  


Acompáñanos en nuestro recorrido por el mundo de los libros. 


  El libro se llama: CANNABIS FILOSOFÍA PARA TODOS ¿De qué estamos hablando?     Y ésa es la primera pregunta, ¿de qué estamos h...